El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa) sigue realizando inversiones con el objetivo de beneficiar a los ciudadanos de Ceuta, "en su continuo compromiso con la mejora de la salud".
Una de las más recientes es la introducción de un modelo innovador de clasificación en triaje, diseñado para optimizar la atención en el Servicio de Urgencias Hospitalarias (SUH) del Hospital Universitario de Ceuta (HUCE), ha explicado el Ingesa en nota de prensa.
Este modelo, que ha supuesto una inversión de 100.000 euros, y que está basado en el Sistema Español de Triaje (SET) y potenciado por la tecnología avanzada del Web-E PAT v4.5, supone "un avance significativo en la calidad asistencial, priorizando la seguridad y el bienestar de los pacientes".
"Avalado por su rigor científico y respaldado por la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias (SEMES) y otras entidades sanitarias nacionales destacadas", este sistema refuerza el compromiso del Ingesa con la excelencia en la atención sanitaria.
Puedes leer el artículo completo en la Página oficial del Faro de Ceuta
Tal como hicimos en la escala pediátrica, la próxima versión 4.17 del SET incorpora un registro de cribado siguiendo el Instrumento común estandarizado para la detección temprana de la violencia de género en el Sistema Nacional de Salud. Documento aprobado en el Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) (24 noviembre 2021). Concretamente incorpora parametrizables los dos sistemas de cribado recomendados: El Cuestionario WAST corto con la primera pregunta del Cuestionario AAS y el Cuestionario WAST corto-CyL, además de una amplia ayuda al reconocimiento del maltrato a la mujer adulta.
NUEVA HERRAMIENTA DE CRIBADO DE SOSPECHA DE ABUSO Y MALTRATO INFANTO-JUVENIL
Según el informe de Save the Children “Más me duele a mí”, más del 25% de los niños y niñas en España han sido víctimas de maltrato por parte de sus padres, madres o cuidadores principales y, cuando el maltrato ocurre, menos del 10% de los casos se denuncian. Todas las personas, y entre ellas los profesionales sanitarios, tenemos la obligación de comunicar cualquier situación de sospecha de maltrato infantil que tengan, según la legislación actual (LOPIVI, LDOIA), para poder activar mecanismos de protección. Pero para poder comunicar, hace falta primero detectar estas situaciones, y se ha demostrado que una estrategia efectiva para aumentar esta detección es la implementación de herramientas de cribado como el Screening instrument for Child Abuse and Neglect (SCAN), herramienta que consiste en 4 preguntas de cribado.
El SET tiene como objetivo primario controlar el riesgo de los pacientes que acuden al Servicio de Urgencias. Para cumplir dicho objetivo de forma óptima, más allá de determinar el grado de
urgencia y complejidad de los pacientes, debe dotarse de instrumentos de detección de situaciones potencialmente peligrosas para el paciente, que si bien pueden no representar un riesgo durante
la visita a urgencias si lo pueden representar una vez el niño o adolescente vuelve a su entorno familiar. Es por ello que hemos introducido una versión traducida y adaptada del SCAN, en forma de
preguntas específicas una vez se conoce el estado clínico del paciente, su nivel de urgencia y complejidad y su motivo de consulta.
Ayuda general pulsando en el icono de interrogante a la derecha del título:
Ayuda de una pregunta al pulsar en el icono de interrogante a la izquierda de cada una:
Una vez se contestan las preguntas, si por la contestación de las preguntas se detecta sospecha de maltrato, se muestra el icono para editar las respuestas por si hay que hacer alguna modificación en las contestaciones:
Ventana de algoritmo en edición, se muestra un botón de cerrar por si no se quiere modificar nada:
En el informe de triaje se muestran las preguntas del cribado contestadas:
Informe Save the children: Más me duele a mí
LOPIVI: Guía de la Ley Orgánica de protección de la infancia y adolescencia frente a la violencia
LDOIA: LLEI 14/2010, del 27 de maig, dels drets i les oportunitats en la infància i l'adolescència
Hoedeman F, Puiman PJ, van den Heuvel EAL, Affourtit MJ, Bakx R, Langendam MW, et al.
A validated Screening instrument for Child Abuse and Neglect (SCAN) at the emergency department.
European Journal of Pediatrics. 2023;182(1):79-87. 10.1007/s00431-022-04635-0.
Hoedeman F, Puiman PJ, Smits AW, Dekker MI, Diderich-Lolkes de Beer H, Laribi S, et al.
Recognition of child maltreatment in emergency departments in Europe: Should we do better? PLoS One. 2021;16(2): e0246361. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0246361
Ante la alarma y la crisis generada tras la aparición del Covid-19 ha sido necesario ofrecer a los centros hospitalarios una mejora en términos de Triaje, de modo que pueda clasificarse en el menor tiempo posible todos aquellos casos de pacientes con Covid-19 o que al menos padezcan de los síntomas que podrían ser causa de ello.
El Dr. Josep Gómez y Treelogic han colaborado para elaborar un algoritmo que se ha implantado en el Triaje y ofrece la posibilidad de detectar estos casos y clasificarlos para una mejor atención médica y generar menos riesgo en otros pacientes.
Puedes leer el artículo completo en la página oficial de La Nueva España.
El comité científico otorga el PREMIO AL MEJOR POSTER DIGITAL presentado en la I Jornada nacional de Triaje Hospitalario, celebrada en Talavera de la Reina el 10 de noviembre de 2017, patrocinado por el Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Toledo.
PÓSTER DIGITAL titulado: “DERIVACIÓN INVERSA DESDE EL TRIAJE DE URGENCIAS”, autores: Gómez Jiménez, Josep; Pérez Fernández, Carlos; Rey Mejuto, Miguel; Moreno Escribá, Oscar;
Tort Sisquella, Imma; Fuentes Borja, Silvia; Santarrosa Matéo, Cristina.
La Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería (ACOFAEN) es una organización de carácter colegiado con más de 40 años de existencia cuya misión, entre otros puntos, es la de consolidar y mantener la comunidad académica de Enfermería. Esta entidad tiene como uno de sus principales objetivos para el periodo 2008-2018 establecer alianzas estratégicas con otros organismos, con miras a cumplir los propósitos de mejora de la educación, de la salud y del desarrollo social.
Por otro lado Treelogic, en su campaña a favor de la mejora en la gestión de las urgencias en Colombia, facilitará el acceso a los recursos de formación práctica y teórica en el Sistema Estructurado de Triaje (SET). De esta manera las universidades de enfermería colombianas podrán impartir directamente los cursos certificados para usuarios e instructores del SET.
Como primera medida concreta, Treelogic formará a 8 docentes de facultades de enfermería colombianas que luego instruirán internamente a sus entidades educativas. Este paso es uno de muchos que se contemplan dentro de las características del acuerdo, el cual se proyecta como motor incentivador de otras colaboraciones con entidades de la región.
El pasado 10 de Julio, Treelogic y AFIGETEC han firmado un acuerdo en el cual la primera autoriza a la segunda a comercializar los productos para el triaje para adultos, pediátrico y telefónico en el territorio ecuatoriano.
AFIGETEC es una empresa ecuatoriana nacida en 2005 a partir de un equipo que gestionaba proyectos de análisis de datos para el sector financiero de intermediación, especialmente para Cooperativas y Mutualistas. Actualmente la firma ofrece productos relacionados con el Big Data, el Market profiling, la gestión de seguros y pólizas, la trazabilidad y gestión de flujos, y la gestión de procesos y documentación de sistemas de calidad. AFIGETEC ha desarrollado sistemas de información para el gobierno ecuatoriano y sus dependencias como son el Ministerio del Ambiente, el ministerio de Agricultura y el consejo nacional electoral.
La colaboración entre estas dos empresas de tecnología se ha lanzado con la promoción de ambas en el primer Congreso Internacional Smart City Ecuador, realizado los días Miércoles 5 y Jueves 6 de Julio en la ciudad de Quito. Durante dos días se abordaron diferentes temáticas relacionadas con el Smart City donde AFIGITEC presentó sus servicios y soluciones junto a los de Treelogic, en un stand comercial.
Este acuerdo es un paso clave en la expansión dentro del mercado latinoamericano del Sistema Estructurado de Triaje (SET) implementado a través del aplicativo web_e-PAT©. Primeramente porque AFIGETEC es una empresa con mucha experiencia en el sector publico ecuatoriano, lo cual facilitará dar a conocer el SET en los hospitales públicos del país. También por el beneficio de contar con una fuerza humana in situ que posibilite un mayor margen de actuación y oferta de los servicios relacionados con el triaje. Finalmente se espera que esta primera experiencia sirva como marco para futuros acuerdos con otras empresas en la región, que contribuyan a la construcción de una mejora de la gestión de urgencias en Latinoamérica.
La Sociedad Peruana de Medicina de Emergencia y Desastres, la Cámara Oficial de Comercio de España en el Perú, el Hospital PNP Luis N. Sáenz de Lima y Treelogic organizaron una jornada sobre Triaje en Perú que reunió a profesionales de todo el país.
El Auditorio del Hospital de Policía Nacional de Perú Luis N. Sáenz de Lima acogió a todos los interesados en el estado de las urgencias en los hospitales de Perú y las oportunidades de
mejora que supone la incorporación de un sistema informatizado de triaje y priorización de pacientes.
Es innegable la necesidad que existe de mejorar la atención de los pacientes que acceden por la puerta de emergencia de los hospitales tanto públicos como privados.La disponibilidad de un sistema de triaje estructurado es una medida fundamental para mejorar la calidad de los Servicios de Urgencias y Emergencias, proteger a los pacientes, aumentar la satisfacción de los usuarios y optimizar recursos.
Treelogic, en su apuesta por promocionar
el Sistema Español de Triaje a
Latinoamérica, organizó una jornada en colaboración con importantes instituciones de Perú con el objetivo de dar a conocer lo que aporta un buen triaje en la organización de las emergencias y
cómo permite evolucionar en distintos aspectos:
• Eliminar la valoración subjetiva de los pacientes.
• Asegurar que se atienden antes los pacientes que tienen mayor urgencia.
• Mejorar la formación en triaje de los profesionales.
• Aumentar la información de la que disponen los médicos que pasan consulta después de la priorización inicial.
• Incorporar los datos de valoración y constantes vitales de forma automática al historial del paciente.
• Disminuir la saturación y las colas de espera.
• Disponer de un triaje especializado también para pacientes pediátricos.
El Congreso reunió en una jornada a un panel de expertos, representantes del Ministerio de Salud y de EsSalud, y responsables de los servicios de urgencias y emergencias de las principales instituciones de salud pública y privada de Perú.
Tras la presentación inicial del Director del Hospital PNP Luis N. Sáenz de Lima, el Coronel Fernando Cerna Iparraguirre, la jornada académica fue inaugurada por el jefe de emergencias del PNP, el Coronel Médico Héctor Francisco Huaynatti Acosta y por el Presidente de la Sociedad Peruana de Medicina de Emergencia y Desastres, el Dr. Luis M. Loro Chero.
Las ponencias y mesas de debate contaron con expertos de los hospitales de mayor complejidad del país que expusieron sus problemas y compartieron sus mejores prácticas con la vista puesta en
el futuro y el objetivo de mejorar a través de la tecnología.
Treelogic, representada en este evento
por Alberto Alonso tuvo la
oportunidad de exponer las virtudes del Triaje Web_e-PAT junto a dos representantes de centros sanitarios en los que está implantado. Los Doctores Óscar Becerra y Óscar Hernán compartieron su
experiencia con el Programa de Ayuda al triaje Web_e-PAT en el Hospital Nuestra Señora de Meritxell en Andorra y en la Clínica Anglo Americana de Lima y despejaron las
inquietudes del público asistente.
Esperamos participar en nuevas ediciones que pongan de manifiesto las bondades del Sistema Español de Triaje con el que actualmente se atiende el 70% de las urgencias informatizadas de toda España y que además se emplea con éxito en centros sanitarios de Andorra, Ecuador, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay.
El 25 de octubre del 2016 se firma el contrato que daría la bienvenida al TriajeSET al Perú, siendo la Clínica Anglo Americana el receptor del modelo de triaje estructurado.
La clínica fundada por inmigrantes americanos y británicos en el año 1921 se ha caracterizado por sus esfuerzos en materia de salud, innovación e internacionalización en el sector. Ya en los años setenta la clínica es reconocida en la región como una entidad de calidad al recibir la Cruz de Boyacá por parte del Gobierno Colombiano por la destacada atención médica brindada al ex presidente Alberto Lleras Camargo.
En el 2013 la institución fue la primera en ser acreditada por la Joint Comission International, una de las certificaciones
mas importantes en materia de salud a nivel internacional que se concede después de un riguroso proceso y con los mas altos estándares de calidad. Esta acreditación fue renovada en el
2016.
El contrato incluye la compra de una licencia para adultos y una licencia del SET pediátrico para su uso en la sede San Isidro de la clínica. Esto es un gran
paso en el largo camino que la salud en la región esta empezando para el mejoramiento y optimización de las urgencias. El aplicativo estará plenamente operativo dentro 4
meses incrementando así la calidad del servicio de la Clínica Anglo Americana.
Se une a la Asociación española de Montevideo que desde hace casi un año gestiona la priorización de sus urgencias con el software web_e-PAT de Treelogic.
El Hospital Pereira Rossell es uno de los principales centros infantiles de Uruguay y pertenece al sistema nacional integrado de salud.
Este centro dispondrá de las última versión de triaje para pediatría del software web_e-PAT, el programa de ayuda al triaje de urgencias hospitalarias y centros de atención médica telefónica, implantado en más de 150 importantes entidades sanitarias en España, Andorra, Chile, México, Ecuador, Paraguay y Uruguay.
El sistema de triaje web_e-PAT garantiza la correcta clasificación de los pacientes según la urgencia de atención que requieran. Esta solución está basada en el modelo clínico MAT/SET de cinco niveles, disminuye las colas de espera y mejora la priorización de pacientes. La implantación contempla la formación a los profesionales de urgencias y el mantenimiento posterior durante un año.
SACyL invierte 92.565 euros en el mantenimiento de las licencias web_e-PAT.
El organismo que gestiona las prestaciones sanitarias en la comunidad de Castilla y León, SACyL, apostó en 2010
por el triaje desarrollado por Treelogic y desde entonces ha venido destinando una partida presupuestaria anual para el mantenimiento de las licencias.
El paquete de mantenimiento supone una garantía para los centros de atención especializada de la comunidad ya que les permite disponer de actualizaciones, nuevas versiones y las mejoras que se
vayan desarrollando.
El sistema de triaje web_e-PAT garantiza la correcta clasificación de los pacientes según la urgencia de atención que requieran. Esta solución está basada en el modelo clínico MAT/SET y ha sido desarrollada en colaboración con un equipo de profesionales médicos expertos en triaje MAT/SET.
A través de este software se atiende en torno al 70% de las urgencias informatizadas de toda España y además se emplea con éxito en centros sanitarios de Andorra, Ecuador, Uruguay, Paraguay, México, Colombia y Chile.
La práctica totalidad de los hospitales públicos de Andalucía incorporarán el programa web_e-PAT para las urgencias
El SAS (Servicio Andaluz de Salud) ha decidido implantar el programa web_e-PAT (modelo MAT/SET) en los servicios de urgencias de sus hospitales para poder manejar adecuadamente y
con seguridad los flujos de pacientes en situaciones en las que la saturación es elevada y los recursos limitados.
Los servicios de urgencias en España vienen padeciendo un aumento permanente de la demanda, lo que dificulta la atención rápida y eficaz que se les exige. El triaje es un proceso que permite la
adecuada priorización de los pacientes en función de su nivel de urgencia para así ser atendidos correctamente y de forma segura, con un criterio objetivo.
La Dirección del Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias, organismo dependiente del SAS, ha apostado por integrar todos sus hospitales de la red pública con el sistema de ayuda
al triaje de urgencias de Treelogic para mejorar la asistencia. La implantación en el SAS contempla la formación integral de cerca de 1000 profesionales andaluces de urgencias y
la colaboración con INDRA para integrar el aplicativo de priorización con Diraya, el sistema corporativo de gestión hospitalaria de Andalucía.
La solución de Treelogic está basada en el modelo clínico MAT/SET y ha sido desarrollada en colaboración con un equipo de profesionales médicos expertos en
triaje MAT/SET. Este grupo lo lidera un médico nacido en Asturias, el Dr. José Francisco Gómez Jiménez, Jefe de Urgencias y Emergencias del Servicio Andorrano de Atención
Sanitaria.
A través del software de Treelogic se atiende en torno al 70% de las urgencias informatizadas de toda España, estando presente en 13 de las 17 comunidades autónomas.
El programa ha contado con el aval de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) y de la Organización Panamericana de la Salud (PAHO).
Es, además, el único software de triaje que contempla específicamente la evaluación de la complejidad de los pacientes, y es aplicable a las urgencias de adultos y pediátricas,
contando, asimismo, con la posibilidad de su uso en atención primaria y centros de atención médica telefónica y de emergencias.
Instalado en el mundo en más de 150 hospitales, se aplica con éxito fuera de España en centros sanitarios de Andorra, Ecuador, Uruguay, Paraguay, México, Colombia y Chile.
La Fundación Valle del Lili, en Colombia, y la Asociación española de Montevideo, en Uruguay, han adquirido licencias de triaje de urgencias para adultos y pediatría.
Dos prestigiosas organizaciones sanitarias han apostado por incorporar el Triaje de Urgencias desarrollado por Treelogic a su gestión. Los rankings de calidad hospitalaria sitúan a la
Fundación Valle del Lili en la segunda posición en Colombia y en el quinto lugar de Latinoamérica. Por su parte, la Asociación Española de Montevideo con 20
sedes en el país y más de 160 años de historia es un referente asistencial en Uruguay.
Ambas instituciones dispondrán de las últimas versiones de triaje para adultos y para pediatría del software web_e-PAT, el programa de ayuda al triaje de urgencias hospitalarias
y centros de atención médica telefónica, implantado en más de 120 importantes entidades sanitarias en España, Andorra, México,
Ecuador y Paraguay.
La solución de Treelogic está basada en el modelo MAT/SET de cinco niveles, disminuye las colas de espera y mejora la priorización de pacientes. La implantación contempla la formación a los
profesionales de urgencias y la integración del aplicativo de clasificación con las historias clínicas electrónicas de los centros. Además, en el caso de Uruguay, el sistema se pondrá en
funcionamiento a la vez que se inauguran las nuevas urgencias, dotadas de área de adultos y pediatría diferenciadas, buscando un incremento en la calidad del servicio.
Acaba de editarse el Manual de implementación del Sistema de Triaje - SET, una obra dirigida a los usuarios de nuestro sistema de triaje, y a los profesionales y gestores sanitarios vinculados a las urgencias, eminentemente práctica, y que desarrolla los conceptos fundamentales del SET, así como todas las novedades de la nueva versión del Programa de ayuda al triaje (web_e-PAT v4.7), que, además de los aspectos ya conocidos, incluye la nueva Clasificación de Grupos de Urgencia-Complejidad (CGUC), los Códigos de activación de emergencias y la gestión del triaje avanzado, entre otras novedades.
Este interesante estudio, elaborado conjuntamente por las instituciones españolas de Defensores del Pueblo y publicado en enero de 2015, recoge que los Servicios de urgencias Hospitalarios (SUH) han ido introduciendo progresivamente herramientas de trabajo y elementos de gestión que han contribuido, de manera directa o indirecta, a la mejora de la seguridad del paciente. La implantación de los sistemas de triaje estructurado y las políticas de mejora de la calidad mediante el seguimiento de indicadores y modelos de acreditación de SUH han sido algunos de los avances más significativos.
La calidad de la atención y la seguridad de los pacientes en urgencias requieren un acertado sistema de clasificación desde la misma llegada al hospital. El triaje es un instrumento para priorizar clínicamente los supuestos que necesitan una respuesta más inmediata y urgente. Supone también, a posteriori, un instrumento de medición de la calidad de los servicios y una importante ayuda para la gestión de los mismos.
Existe coincidencia general sobre el alto grado de implantación de estos métodos de clasificación, con buenos resultados y generalmente ejecutados por personal de enfermería. Persisten algunos debates sobre la conveniencia de una mayor, e incluso una exclusiva participación de los médicos especialmente en la fase de triaje avanzado, labores de clasificación que asume también el personal experimentado de enfermería, según se ha puesto de manifiesto; o sobre la conveniencia de incluir parámetros y algoritmos específicos pensados para el colectivo específicos como el pediátrico, o para los pacientes crónicos y oncológicos, con discapacidad, con enfermedades raras o necesitados de cuidados paliativos.
Se ha llevado a efecto alguna experiencia piloto de derivación de pacientes, de carácter expresamente voluntaria, a centros extrahospitalarios de atención urgente, integrados en el área sanitaria del hospital en cuestión, para aquellos clasificados en el triaje hospitalario en los niveles de menor prioridad. Los especialistas que desarrollaron esta práctica la consideran efectiva y segura, señalando que es satisfactoriamente valorada en las encuestas de pacientes. Esto supone un ejemplo de las ventajas que ofrecen los métodos estructurados de triaje, cuando se ejecutan de forma rigurosa. Medidas de este carácter exigen asegurar una buena labor de orientación e información sanitaria a los pacientes y una constante mejora de los vínculos de coordinación entre niveles asistenciales, fundamentalmente urgencias de atención primaria y servicios de emergencias.
Una correcta estructuración e incorporación de los sistemas de triaje permite también un análisis y evaluación de las necesidades de dotación de los servicios de urgencias, en tanto que pueden revelar, por ejemplo, del total de demanda asistencial que soporta un determinado hospital, cuándo es más frecuente la atención a casos más graves (niveles 1 a 3) y cuándo el centro recibe más habitualmente casos de menor entidad o banales (niveles 4 o 5). Esto permitiría mejorar la planificación de recursos, según el tipo principal de asistencia prestada por cada centro.
Los colectivos de pacientes más vulnerables (mayores, oncológicos, con deterioro cognitivo, con enfermedad mental, discapacidades) destacan la insuficiencia del triaje clínico como herramienta para detectar las especiales necesidades de estos, como son el acompañamiento durante la asistencia o la priorización.
La priorización en el triaje y en la atención sanitaria se configuran también como opciones para acortar los tiempos de espera, que resultan recomendables en muchos casos, pero su establecimiento resulta igualmente complejo y es fuente de polémica, en la medida en que implica la prelación de unos pacientes respecto de otros, y precisa la fijación de unos criterios apriorísticos estrictos para llevar a cabo dicha diferenciación.
Coincidimos con el estudio en la importancia de la implantación de sistemas de triaje estructurado en los SUH, tal y como venimos recomendando des del año 2003 (Gómez Jiménez J. Clasificación de pacientes en los servicios de urgencias y emergencias: Hacia un modelo de triaje estructurado de urgencias y emergencias. Emergencias 2003; 15:165-174.). También coincidimos en su importancia como elemento fundamental para mejorar la seguridad de los pacientes, la organización de la asistencia y la gestión asistencial, abriendo la puerta a la evaluación de la complejidad y derivabilidad de los pacientes y a la implantación de estrategias de triaje avanzado y dinámicas multidisciplinares en general (Gómez Jiménez J. Urgencia, gravedad y complejidad: Un constructo teórico de la urgencia basado en el triaje estructurado. Emergencias 2006; 18: 156-164.).
Finalmente, no tenemos por menos que felicitarnos al ver que un importante y significativo número de profesionales y gestores de la salud, asesorando a los defensores del pueblo, llegan a la misma conclusión que nosotros: la necesidad de incorporar otros parámetros al triaje estructurado, muchos de ellos vinculados a situaciones de vulnerabilidad sanitaria y social. En esa línea trabajamos desde la nueva clasificación de grupos de urgencia-complejidad (CGUC), que permitirá aportar una información más útil para la gestión clínica de los SUH en general y de estas situaciones en particular, y desde la gestión de formularios vinculados al triaje estructurado, que permita crear circuitos y protocolos específicos des del triaje, tanto en la línea de las dinámicas multidisciplinares, como en la de la detección de las especiales necesidades de ciertos colectivos de pacientes más vulnerables; así como, de las necesidades de detección de situaciones de importancia social o de salud pública.
La nueva versión del programa de ayuda al triaje (web_e-PAT v4.7), que verá la luz el próximo año, permite incorporar un gestor de formularios y protocolos altamente avanzado, capaz de proporcionar a los usuarios la integración de protocolos de triaje telefónico o de triaje avanzado, entre otros, a esta nueva versión del web_e-PAT.
A modo de ejemplo, mostramos el comportamiento de esta herramienta en el siguiente vídeo:
Los sistemas actuales de triaje de urgencias, clasifican a los pacientes que acuden a los servicios de urgencias en 5 niveles de urgencia. Esto ha demostrado ser útil para detectar los pacientes con riesgo vital y algunos han aportado información valiosa en la organización de los servicios de urgencias hospitalarios.
El SET, el sistema de triaje de 5 niveles más ampliamente implantado en España, considera que para incrementar su utilidad y relevancia, ha de dar un salto cualitativo en la clasificación de los pacientes, aportando información no solo sobre el nivel de urgencia de los mismos, sino también sobre su complejidad.
Después de dos años de trabajo, el SET está en disposición de ofrecer una herramienta capaz de evaluar dicha complejidad, con lo que podemos plantear una clasificación de los pacientes que acuden a los servicios de urgencias, que hemos denominado Clasificación de Grupos de Urgencia-Complejidad (CGUC).
Según la CGUC los pacientes atendidos en urgencias se clasifican en 5 grupos:
Espero que esta nueva clasificación, integrada en el web_e-PAT v4.5 del SET, una vez validada, permita dar respuesta a las necesidades de información que los servicios de urgencias tienen, para mejorar su gestión y aportar conocimiento a la organización global de la asistencia a las urgencias y emergencias.
Josep Gómez Jiménez
Coordinador del SET
Una publicación médica y la Universidad Rey Juan Carlos otorgan a las Urgencias del hospital el premio Best in Class
.
El Hospital de Sabadell ha sido finalista en la categoría de mejores hospitales.
Se encuentra el servicio de Urgencias del Taulí entre los mejores de los hospitales de España. A tenor de la publicación médica "Gaceta Médica així és. De fet". De hecho, han otorgado a las
urgencias del l?hospital sabadellenc el premio Best in Class
(Lo mejor de la clase). El premio se ha entregado en el hospital La Fe de Valencia. El Taulí ha sido finalista en la categoría
de hospitales.
Gaceta Médica
es una publicación de la editorial Contenidos e Información de Salud
y entrega el galardón junto con la cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la Universidad Rey
Juan Carlos. El objetivo es reconocer el mejor centro de atención primaria, el mejor hospital y los mejores servicios o unidad. Se han presentado 160 hospitales y 26 centros de salud en esta
edición. Los premios se convocan cada año.
El Taulí ha recibido el primer premio en cuanto a su servicio de Urgencias. Ha recogido el galardón la directora del Servicio de Urgencias, Maria Luisa Iglesias (que es investigadora y docente a la UAB), el coordinador de la Unidad de Apoyo a Urgencias, Francisco D. Epelde y la cabeza de Enfermería de Urgencias, Sílvia Marín. Y también el director ejecutivo del Hospital de Sabadell, Joan Martí.
Según aseguran desde el hospital, la concesión de los premios se basa en la puntuación obtenida en un índice que analiza los datos recogidos. Se puntúan datos asistenciales, docentes y de investigación. Mientras que las Urgencias han ganado el premio, el Hospital de Sabadell ha sido finalista en cuanto a la categoría de mejores hospitales. Las Urgencias al Taulí.
Cada día pasan por el Servicio de Urgencias del Taulí una media de 350 personas. El equipo de profesionales incluye médicos, enfermeros, auxiliares, administrativos, trabajadora social, técnicos de radiología, personal de limpieza, mantenimiento, seguridad y también estudiantes en prácticas. Hay tres grandes áreas: adultos, pediatría y ginecología/obstetricia. También se dispone de la Unidad de Apoyo a Urgencias, con 20 camas.
El servicio de Urgencias, según explican, fue pionero al poner en marcha el sistema informatizado de Triaje en Cataluña (MAT) para priorizar y distribuir los pacientes en un periodo de tiempo inferior a 10 minutos desde su llegada y recepción. Si la urgencia es vital, la atención es inmediata.
Durante la primavera de 2011, un grupo de 4 teleoperadoras auxiliares de regulación médica (TARM) y 28 técnicos en emergencias y transporte sanitario (TETS) del Servei Urgent Mèdic (SUM) de Andorra, han realizado un curso semipresencial no adaptado de formación de usuarios del SET.
La nota media y desviación estándar obtenida en el examen teórico y práctico sobre 10 puntos, ha sido de 7,66 ± 1,06 puntos para el módulo teórico y de 6,43 ± 0,87 puntos para el módulo práctico. Todos los alumnos aprobaron el módulo teórico, mientras que el porcentaje de aprobados del módulo práctico se situó en el 87,50%. Si comparamos estos resultados con los obtenidos por 354 alumnos médicos y diplomados universitarios en enfermería, que han realizado la misma formación, obteniendo un índice de aprobados del módulo teórico del 96,61% y del práctico del 96,05%, observamos que el porcentaje de aprobados no es significativamente diferente entre ambos grupos (p = 0,079 en la prueba X2 con corrección de Yates).
Estos resultados permiten albergar optimismo ante la posibilidad de que estos profesionales, después de una formación en SET adaptada a sus necesidades, puedan llegar a manejar el web_e-PAT, con suficiente eficacia y seguridad como para ser utilizado en su práctica asistencial, tanto en los Centros Coordinadores o Reguladores de Emergencias (web_e-PAT telefónico), como en las ambulancias de soporte vital básico, intermedio o avanzado (web_e-PAT embarcado)
El aeropuerto ha probado, en el último sumulacro de evacuación de edificio, un nuevo sistema de triaje que permitirá agilizar la actuación de los equipos de salvamento y atención a los heridos en casos de emergencia.
En este ejercicio, en el que se simulaba la activación del procedimineto de emergencia debido a a un incendio, el Servicio Médico Aeroportuario ha utilizado por vez primera, y a modo de prueba, un sistema de triaje electrónico, para la clasificación de afectados en escenarios en que se necesite priorizar en un corto periodo de tiempo la atención de los pacientes según su gravedad y la urgencia de recibir ayuda.
El sistema de triaje electrónico, desarrollado por el aeropuerto y que se encuentra en proceso de pruebas, está conectado con el sistema de gestión de emergencias del Aeropuerto, lo que permite agilizar los protocolos de priorización de victimas, optimizar los recursos necesarios a movilizar para atenderlas y suministrar información médica a los hospitales de referencia. Tras esta primera prueba, el nuevo sistema de triaje electrónico continuará probándose en otros simulacros o pruebas específicas a fin de completar su desarrollo y puesta a punto.
Durante el ejercicio, en el que se simuló una alarma general, se movilizó tanto a los colectivos internos del Aeropuerto, entre los que se encuentran bomberos de Aena, Fuerzas de Seguridad del Estado y sanitarios, como la ayuda externa de unidades del Samur, Summa 112. Policía Municipal, y bomberos del Ayutanmiento Y Comunidad de Madrid.
Organización Panamericana de la Salud.
Washington, D. C.: OPS, © 2011. 60 págs.
ISBN 978-92-75-33165-1
La gestión óptima de los servicios de salud, orientados a la eficiencia con calidad, requiere de metodologías y herramientas que den respuesta a las necesidades de los gerentes en su misión de
mejorar el estado de salud de la población a la que sirven.
El manual que aquí presentamos pretende ser una contribución al trabajo de los gerentes de servicios de salud, en particular en los servicios de emergencias médicas, que a diario enfrentan los
retos de cómo mejorar la atención de los departamentos de emergencias y urgencias.
Un sistema de triaje estructurado moderno, ha de ser entendido como un sistema integral de calidad para los cuartos de urgencias, cuya implantación tiene efectos positivos directos sobre los
pacientes, sobre los profesionales y sobre el sistema sanitario en su globalidad.
Más información:
La nueva versión del web_e-PAT incorpora ayudas a la detección de la violencia y el maltrato, tanto de género como infantil, ya desde el triaje.
La violencia y el maltrato son problemas de salud individual y pública,
siendo los Servicios de Urgencia, en muchas ocasiones, uno de los primeros lugares de protección social al que acuden las víctimas, dada su accesibilidad y disponibilidad.
Los esfuerzos de detección de los casos de maltrato deben iniciarse ya en el triaje. Este, por las condiciones de confidencialidad e intimidad en que se realiza y por las características de los
profesionales que lo llevan a cabo, es un momento óptimo del proceso asistencial para incidir sobre esta problemática, con el objetivo de detectar y conducir la atención asistencial de forma
correcta desde el principio.
El MAT/SET, consciente de la importancia que el triaje tiene en la detección precoz del maltrato, incorpora en la nueva versión del web_e-PAT, ayudas a los profesionales de triaje en este
importante tema, que se irán actualizando a medida que la evidencia científica y las necesidades sociales así lo indiquen.
El Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya establece un modelo único y estandarizado de clasificación de pacientes urgentes, que permite la atención al paciente en el centro que pueda garantizar la mejor respuesta a sus necesidades.
El Departament de Salut de la Generaliltat de Catalunya está implantando, desde hace un año, un nuevo modelo de urgencias en toda Cataluña para dar la mejor y más rápida respuesta a los
ciudadanos que requieren la atención en estos servicios.
Para atender a los pacientes que requieren atención sanitaria urgente en el centro más adecuado, se está implantando un modelo de clasificación de pacientes único y estandarizado, el Model
Andorrà de Triatge (MAT), en todos los servicios que atienden demandas de atención urgente del sistema sanitario público de Cataluña.
Actualmente hay 24 centros con el aplicativo informático de triaje en toda Cataluña. El sistema de clasificación permite priorizar la atención de los pacientes en función de su grado de urgencia
y aumentar el conocimiento de la casuística de cada servicio de urgencias, de forma que pueda hacerse una gestión de recursos basada en información útil y fiable. La implantación del sistema de
triaje se hará tanto en los servicios de urgencias hospitalarios como en los Centros de urgencias de atención primaria (CUAPs).
El nuevo modelo de atención a las urgencias sitúa el territorio como unidad de trabajo, acordándose los perfiles clínicos de los pacientes que se pueden derivar entre los diferentes dispositivos
asistenciales de un territorio.
Paralelamente, la Sociedad Catalana de Medicina de Urgencias y Emergencias (SOCMUE) ha publicado el documento de consenso sobre triaje estructurado: Triaje Estructurado en los Servicios de
Urgencias. Documento de Posición de la Societat Catalana de Medicina d'Urgències i Emergències (SCMU-ACMES). En
dicho documento se recoge la opinión de la sociedad científica catalana sobre esta cuestión, del todo coincidente con el modelo propuesto por el Departament de Salut.
Sin duda, es fundamental que profesionales y responsables políticos estén en la misma línea conceptual, aunando esfuerzos para que este novedoso y ambicioso proyecto sea un éxito.
El nuevo web_e-PAT v4.0 ha superado "con nota de excelente" su puesta de largo pública, durante el pasado XX Congreso Nacional de SEMES celebrado en Salamanca
La excelente acogida de la nueva plataforma entre los usuarios de la versión 3.5, pone de manifiesto el acierto en los planteamientos funcionales y tecnológicos de la nueva versión del programa
de ayuda al triaje del MAT/SET, que estará disponible a partir de septiembre de 2008.
El nuevo web_e-PAT agradó, no solo a los usuarios expertos del sistema de triaje, sino también a profesionales y responsables sanitarios, que no habían tenido la oportunidad de conocer de cerca
el sistema. La presentación sirvió también para poner de manifiesto la capacidad del web_e-PAT v4.0 para resolver, con facilidad, los aspectos no resueltos en otros sistemas de triaje
informatizado.
Durante la presentación se pudieron recoger las primeras impresiones y sugerencias sobre los nuevos aspectos funcionales del web_e-PAT v4.0, expresadas por los profesionales que a diario realizan
el triaje de los pacientes en nuestros servicios de urgencias. La estrategia de mejora continúa del sistema de triaje, siempre sensible a la opinión de los profesionales, su capacidad para
introducir cambios que respondan a las necesidades de los usuarios y las características tecnológicas de la nueva versión, hacen posible que algunas de estas sugerencias hayan sido ya
incorporadas al programa informático, constatándose una vez más la capacidad evolutiva del sistema y las ventajas de trabajar sobre un sistema de triaje propio, no sujeto a derechos de propiedad
foráneos.
El cambio cualitativo introducido por el nuevo web_e-PAT v4.0 abre las puertas a un esplendoroso futuro para nuestro sistema de triaje, que continuará mejorando y creciendo en consonancia con
nuestros servicios de urgencias y emergencias.
El equipo de TREELOGIC agradece profundamente el caluroso recibimiento y el interés mostrado por los asistentes.
El nuevo aplicativo con interfaz táctil y plataforma tecnológica mejorada será presentado esta semana durante el XX Congreso de SEMES en Salamanca
La nueva versión del web_e-PAT v4.0, que implementa los modelos MAT/SET de clasificación de urgencias, será presentada durante el Congreso que se celebra esta semana Salamanca.
Esta nueva versión dispone de una renovada interfaz táctil que permite un uso más intuitivo y sencillo para el profesional, manteniendo toda la validez científica que avala su implantación en más
de 70 centros hospitalarios en España y Andorra.
Su plataforma tecnológica de última generación garantiza su fiabilidad, y permite su integración con otros sistemas de información presentes en Hospitales: Selene, HP-HIS, SIGHT...
Durante el Congreso se realizará la presentación de la nueva versión del programa web_e-PAT v4.0 que implementa los modelos MAT/SET de clasificación de urgencias. La empresa Treelogic estará
encantada en recibirles en el stand número 16 del Congreso y presentarles tanto el web_e-PAT como el resto de sus productos basados en nuevas tecnologías aplicables a entornos de urgencias
sanitarias.
Treelogic presentará la nueva versión del web_e-PAT v4.0, que implementa los modelos MAT/SET de clasificación de urgencias, durante el Congreso que se celebra el póximo mes de Junio en Salamanca.
Durante los próximos 11 al 14 de Junio tendrá lugar el XX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), el cuál se celebrará en la ciudad de
Salamanca.
Durante el Congreso se realizará la presentación de la nueva versión del programa web_e-PAT v4.0 que implementa los modelos MAT/SET de clasificación de urgencias. La empresa Treelogic estará
encantada en recibirles en el stand número 16 del Congreso y presentarles tanto el web_e-PAT como el resto de sus productos basados en nuevas tecnologías aplicables a entornos de urgencias
sanitarias.
La firma asturiana consolida su prestigio en la implantación de programas orientados a la mejora de la atención a pacientes en los servicios sanitarios.
El Servicio Andorrano de Atención Sanitaria (SAAS), propietario de la aplicación informática del Sistema Español de Triaje (SET-MAT), ha encargado a Treelogic el desarrollo de la nueva versión
informática del programa de Triaje SET-MAT, instalado ya en más de 70 hospitales españoles.
El triaje (del francés triage que significa clasificación en función de una cualidad) es un proceso de ordenamiento de los pacientes que acuden a un servicio de urgencias, de forma que sean
atendidos según el grado de urgencia real de su caso y con independencia del orden de llegada, y se establezcan así los tiempos de espera razonables. El objetivo fundamental del programa es que
los pacientes más graves o con mayor riesgo sean atendidos en primer lugar y con la menor espera posible.
El triaje nació en el mundo militar. Concretamente fue el barón Dominique-Jean Larrea (1766-1842), prestigiosos médico cirujano militar francés y jefe de los servicios sanitarios del ejército de
Napoleón, quien lo diseñó para mejorar y agilizar el trato a los heridos en el campo de batalla Posteriormente el sistema se aplicó al mundo civil, pero son pocos los países que cuentan con una
plataforma informática tan completa como la desarrollada en el SAAS..
El convenio firmado tiene una duración inicial de cinco años, y contempla que Treelogic desarrollará la nueva aplicación informática, en sus versiones en castellano catalán, francés e inglés,
introducirá interfaces táctiles y otras numerosas innovaciones. Asimismo la firma asturiana se encargará de su comercialización en España, y de la actualización y mantenimiento de las versiones
anteriores ya instaladas.
Actualmente este sistema esta implantado en más de 70 hospitales españoles, entre ellos todos lo que dependen de los Servicios de Salud de las comunidades autónomas de Aragón, Baleares y Castilla
León.
Para el doctor José Gómez Jiménez -autoridad mundial en servicios de triaje para urgencias, autor intelectual y máximo responsable de esta aplicación informática desde su puesto en el SAAS-, el
convenio con Treelogic permitirá una más rápida expansión del programa en nuevos centros hospitalarios y también su extensión a Centros de Atención Primaria.